Aquí puedes descargar los textos legales
Recomendamos que estos textos, sean auditados por un experto legal, antes de ser utilizados en cualquier sitio web. No podemos responsabilizarnos del uso que haga de ellos.
<< Pulse sobre cada una de las imágenes, para descargarlos >>
Textos legales gratis para tu sitio web, eso es lo que te ha traido hasta aquí, vamos a intentar satisfacer tu necesidad. En entradas anteriores de nuestro blog os hablamos de la legalidad de las webs.
Hay muchas cuestiones a tener en cuenta al analizar la legalidad de un sitio web, no solo es importante incluir todos los textos legales necesarios según el cometido de nuestra web, sino también la petición de consentimiento cuando sea necesario.
Estos son los textos legales que debe tener tu sitio web. revisa con detalle lo que tienes que modificar, en cada uno de ellos:
AVISO LEGAL
La información que se publique aquí dará transparencia y seguridad a los usuarios de la web.
El artículo 10 de la LSSICE nos da una idea de la información que debemos incluir en este apartado, aunque no todos como podréis ver, ya el precio de los productos o servicios ofrecidos se publicarán en las condiciones generales de contratación.
Este artículo nos indica la información que deberá estar accesible de manera permanente, fácil, directa y gratuita para el usuario en la web.
En resumen, esta es la información:
a) Nombre o denominación social; su residencia o domicilio.
b) Los datos de su inscripción en el Registro Mercantil.
c) En el caso de que su actividad estuviese sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, los datos relativos a dicha autorización y los identificativos del órgano competente encargado de su supervisión.
d) Si ejerce una profesión regulada deberá indicar:
1.º Los datos del Colegio profesional .
2.º El título profesional.
3.º El Estado de la UE o del Espacio Económico Europeo en el que se expidió dicho título y, en su caso, la correspondiente homologación o reconocimiento.
4.º Las normas profesionales aplicables al ejercicio de su profesión.
e) El número de identificación fiscal que le corresponda.
f) Cuando el servicio de la sociedad de la información haga referencia a precios, se facilitará información clara y exacta sobre el precio del producto o servicio, indicando si incluye o no los impuestos aplicables y, en su caso, sobre los gastos de envío.
g) Los códigos de conducta a los que esté adherido.
Dar esta información ayudará a que los usuarios tengan una percepción de transparencia y seguridad en la web.
POLITICA DE PRIVACIDAD
Si en nuestra web tratamos datos personales como, por ejemplo, a través de un formulario de contacto, deberemos informar a los usuarios de porque, para que, etc. usamos sus datos.
En este apartado incluiremos la información que haga conocer a los usuarios nuestros propósitos con sus datos.
El artículo 13 RGPD establece la información que hay que dar a las personas que nos van a dar sus datos personales en el momento de solicitarlos.
Aquí tenéis un extracto de la información a incluir:
- Identidad y los datos de contacto del responsable;
- Datos de contacto del delegado de protección de datos, en su caso;
- Fines del tratamiento a que se destinan los datos personales y la base jurídica del tratamiento;
- Intereses legítimos del responsable o de un tercero, cuando proceda;
- Los destinatarios o las categorías de destinatarios de los datos personales, en su caso;
- En su caso, la intención del responsable de transferir datos personales a un tercer país u organización internacional;
- Plazo durante el cual se conservarán los datos personales;
- Derechos del Interesado;
- Si la comunicación de datos personales es un requisito legal o contractual, o un requisito necesario para suscribir un contrato, y si el interesado está obligado a facilitar los datos personales y está informado de las posibles consecuencias de que no facilitar tales datos;
- Si se realiza elaboración de perfiles y decisiones automatizas, información sobre estas.
La información debe estar bien estructura y en un lenguaje que el usuario entienda sin problemas y no genere confusión.
POLITICA DE COOKIES
Cuando el sitio web use cookies se deberá informar a los usuarios del uso de estas.
¿Por qué son tan polémicas las cookies?
Aunque hay cookies que son las llamadas cookies técnicas que son esenciales para que la web funciones, hay otras cookies que no son necesarias para el funcionamiento de la web y que por el uso que se realiza con ellas pueden afectar a nuestra privacidad.
Por esto, hay que informar al usuario y pedir consentimiento para instalar las últimas cookies, las que pueden afectar a nuestra privacidad.
El contenido del texto de la política del cookies es el siguiente:
- Definición y función genérica de las cookies.
- Tipo de cookies que se utilizan y su finalidad.
- Identificación de quién utiliza las cookies.
- Forma de aceptar, denegar o revocar el consentimiento.
- Información sobre las transferencias de datos, si las hay.
- Si hay elaboración de perfiles con efectos jurídicos para los usuarios, información sobre esta.
- Período de conservación de las cookies.
Respecto a la petición de consentimientos, podéis verlo en nuestra entrada del blog: Cookies, comienza la cuenta atrás…
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION
Si a través de la web se realizan actividades de venta o prestación de servicios, habrá que incluir este texto.
La información que debe incluir este documento la recoge la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, artículo 97.
Os resumimos los principales adatos a incluir:
– Las características principales de los bienes o servicios.
– La identidad del empresario, incluido su nombre comercial.
– La dirección completa del establecimiento del empresario y el número de teléfono, número de fax y dirección de correo electrónico del mismo.
– El precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos y tasas.
– Los procedimientos de pago, entrega y ejecución, la fecha en que el empresario se compromete a entregar los bienes o a ejecutar la prestación de los servicios, así como, cuando proceda, el sistema de tratamiento de las reclamaciones del empresario.
– Cuando exista un derecho de desistimiento, las condiciones, el plazo y los procedimientos para ejercer ese derecho, así como el modelo de formulario de desistimiento.
– Cuando proceda, la indicación de que el consumidor y usuario tendrá que asumir el coste de la devolución de los bienes en caso de desistimiento y, para los contratos a distancia, cuando los bienes, por su naturaleza, no puedan devolverse normalmente por correo, el coste de la devolución de los mismos.
– Del derecho de desistimiento, la información de que el consumidor y usuario deberá abonar al empresario unos gastos razonables de conformidad con el artículo 108.3.
– Cuando con arreglo al artículo 103 no proceda el derecho de desistimiento, la indicación de que al consumidor y usuario no le asiste, o las circunstancias en las que lo perderá cuando le corresponda.
– Un recordatorio de la existencia de una garantía legal de conformidad para los bienes.
– Cuando proceda, la existencia de asistencia posventa al consumidor y usuario, servicios posventa y garantías comerciales, así como sus condiciones.
– La existencia de códigos de conducta pertinentes y la forma de conseguir ejemplares de los mismos.
– La duración del contrato, cuando proceda, o, si el contrato es de duración indeterminada o se prolonga de forma automática, las condiciones de resolución.
– Cuando proceda, la duración mínima de las obligaciones del consumidor y usuario derivadas del contrato.
– Cuando proceda, la existencia y las condiciones de los depósitos u otras garantías financieras que el consumidor y usuario tenga que pagar o aportar a solicitud del empresario.
– Cuando proceda, la funcionalidad de los contenidos digitales, incluidas las medidas técnicas de protección aplicables.
– Cuando proceda, toda interoperabilidad relevante del contenido digital con los aparatos y programas conocidos por el empresario o que quepa esperar razonablemente que éste pueda conocer.
– Cuando proceda, la posibilidad de recurrir a un mecanismo extrajudicial de reclamación y resarcimiento al que esté sujeto el empresario y los métodos para tener acceso al mismo.
El contenido de este apartado regulará la relación de compra o prestación de servicios entre las partes. Deberá estructurarse bien la información para que el usuario sea capaz de entenderlo.
Si aún teniendo la información para cumplir te parece complejo hacer todo esto, ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.